Terapia dirigida por biomarcadores revoluciona el tratamiento del cáncer de pulmón localizado con mutaciones oncogénicas

Fecha
28 mar 2025
Resumen
La Dra. Pilar Garrido, reconocida oncóloga médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal en Madrid y presidenta del Grupo de Investigación en Tumores Torácicos (IRYCIS), presentó durante el Congreso Europeo de Cáncer de Pulmón 2025 (ELCC) una visión actualizada del manejo del cáncer de pulmón no microcítico (NSCLC, por sus siglas en inglés) localizado y adicto a oncogenes.
A pesar del avance en técnicas quirúrgicas y tratamientos adyuvantes convencionales, entre el 30-55% de los pacientes todavía desarrollan recurrencia y fallecen, lo que evidencia la necesidad imperiosa de nuevas estrategias basadas en biomarcadores moleculares. 🔬
Actualmente, aproximadamente el 50% de los pacientes diagnosticados con cáncer pulmonar no microcítico presenta enfermedad localizada (estadios I-II) o localmente avanzada (estadio III). En este contexto, mutaciones específicas como EGFR y reordenamientos de ALK han mostrado comportamientos clínicos distintos, generando un desafío adicional para los especialistas, quienes requieren adaptar estrategias terapéuticas de alta precisión. 🌐
De acuerdo con estudios internacionales presentados por la Dra. Garrido, la prevalencia de mutaciones EGFR en etapas tempranas del NSCLC es especialmente relevante en poblaciones asiáticas (30-50%), siendo algo menor en Europa y América del Norte y Sur (10-25%). Además, según datos de CancerLinQ (2014-2018), en población occidental, alrededor del 15,8% de pacientes con enfermedad temprana tenían mutaciones en EGFR.
A continuación puntos importantes de la presentación de la doctora Garrido:
📌 Antes de ADAURA
Previo al revolucionario estudio ADAURA, múltiples investigaciones evaluaron inhibidores de tirosina quinasa (TKIs) en adyuvancia para pacientes con NSCLC resecado con mutación EGFR. Estudios como BR.19 y RADIANT fueron negativos en población no seleccionada, mostrando que los TKIs de primera generación retrasaban la recurrencia pero no mejoraban la supervivencia global (OS). Por ejemplo, RADIANT (N=973) mostró solo beneficio en Supervivencia Libre de Enfermedad (DFS) en pacientes con EGFR mutado disminuyendo la progresión de la enfermedad en 39% (HR 0.61), sin beneficios en OS (HR 1.09).
Asimismo, estudios específicos en pacientes con mutaciones EGFR como SELECT, EVAN, CTONG1104 (ADJUVANT), IMPACT, y EVIDENCE, encontraron mejoras en DFS pero no en OS, destacando que la mayoría de recurrencias sucedieron al suspender los TKIs tras dos años de tratamiento. 📉
🔥 ADAURA un beneficio para EGFR+
ADAURA, un estudio fase III con 682 pacientes con NSCLC resecado estadios IB-IIIA con mutación EGFR (Ex19del o L858R), demostró resultados impresionantes. La terapia adyuvante con Osimertinib por 3 años logró una mejora significativa en DFS, logrando disminuir el riesgo de progresión de la enfermedad con en un 80% (HR:0.20). A los tres años, la DFS mediana no había sido alcanzada con Osimertinib, comparado con 27.5 meses con placebo.
Además la actualización del estudio ADAURA (enero 2023, JCO)OS a 5 años ratificó el beneficio en DFS (HR0.27) en 85% y mostrando beneficios en la OS pues con Osimertinibi se logró disminuir el riesgo de muerte en 63% (HR:0.37). También se evidenció la protección contra metástasis cerebrales con solo 2% de recurrencia en SNC a tres años frente al 13% en el grupo placebo (HR 0.24).
La Dra. Garrido subrayó un hallazgo clave del estudio ADAURA: el beneficio de Osimertinib se mantuvo independientemente de la quimioterapia adyuvante previa. Los pacientes que recibieron quimioterapia y posteriormente Osimertinib tuvieron resultados particularmente robustos en DFS, logrando disminuir el riesgo de progresión de la enfermedad en un 84% (HR 0.16).
ADAURA también destacó la importancia del ADN tumoral circulante (ctDNA). Se observó que solo un pequeño porcentaje (4% en Osimertinib, 12% placebo) tenía ctDNA detectable al inicio, pero estos pacientes presentaron peor evolución clínica, sugiriendo que el ctDNA podría ser crucial para seleccionar quiénes requieren terapia más agresiva.
🚨 Estrategias neoadyuvantes: aprendizajes iniciales y NeoADAURA
La estrategia neoadyuvante también está en evaluación con estudios como CTONG 1103 (EMERGING), aunque sin resultados positivos concluyentes hasta ahora. Actualmente, NeoADAURA explora Osimertinib neoadyuvante en NSCLC resecable estadios II-IIIB, buscando resultados prometedores con una nueva ventana terapéutica. 🎯
✨ Resultados destacados en ALK+: Estudio ALINA
En pacientes con NSCLC con reordenamiento ALK, el estudio ALINA mostró que el tratamiento con Alectinib por dos años superó significativamente a la quimioterapia en DFS, logrando disminuir el riesgo de progresión en 76% (HR: 0.24, p<0.0001), con reducción en la recurrencia del SNC del 78% (HR 0.22). Estos resultados consolidan a Alectinib como nuevo estándar de oro en pacientes resecados con ALK+ NSCLC.
Adicionalmente, estudios neoadyuvantes como ALNEO GOIRC-01-2020 muestran prometedoras tasas de respuesta patológica mayor (ORR: 39%, pCR: 17%), abriendo la puerta a futuras estrategias perioperatorias más efectivas y tolerables.
🎖️ Mensajes claves
Finalmente, la Dra. Garrido insistió en que los estudios ADAURA y ALINA han cambiado radicalmente el estándar de atención para pacientes con NSCLC resecado con mutaciones EGFR y ALK+. Además, enfatizó la urgente necesidad de implementar rápidamente pruebas moleculares en todos los pacientes desde etapas tempranas del diagnóstico, con el fin de maximizar los beneficios terapéuticos y reducir significativamente las recurrencias.
En conclusión, el futuro del cáncer de pulmón resecado y mutado genéticamente pasa por personalizar tratamientos basados en biomarcadores, estableciendo una nueva era en la oncología torácica que promete prolongar significativamente la vida y calidad de vida de los pacientes.
Noticias Destacadas
GI
Las voces de las expertas en cáncer de colon

PULMÓN
Terapia dirigida por biomarcadores revoluciona el tratamiento del cáncer de pulmón localizado con mutaciones oncogénicas

PULMÓN
Análisis de resultados en un subgrupo de pacientes con NSCLC tratados con cemiplimab en monoterapia de 1L y que, tras la progresión, continuaron cemiplimab con QT añadida, junto con una visión general de los beneficios clínicos al año, 3 y 5 años del estudio EMPOWER-Lung 1
