Osimertinib en primera línea: ¿Un cambio paradigmático en el cáncer de pulmón avanzado?
Fecha
20 ene 2025
Resumen
Un estudio liderado por el Dr. Igor Gomez-Randulfe del Christie NHS Foundation Trust en Manchester, junto con colaboradores internacionales, evaluó la supervivencia global (OS) de pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC) con mutaciones EGFR tratados con osimertinib en primera línea versus inhibidores de tirosina quinasa (TKIs) de primera y segunda generación.
Este análisis retrospectivo incluye datos de la vida real recopilados entre 2014 y 2023, y proporciona información crítica sobre la eficacia y las estrategias de secuenciación de tratamientos.
El NSCLC representa el 85% de los diagnósticos de cáncer de pulmón y es una de las principales causas de mortalidad por cáncer a nivel mundial. Las mutaciones del EGFR son frecuentes en pacientes con NSCLC, especialmente en poblaciones asiáticas, donde alcanzan hasta un 50%. Aunque los TKIs de primera generación, como erlotinib y gefitinib, demostraron eficacia inicial, la resistencia mediada por la mutación T790M limita su uso prolongado. Osimertinib, un TKI de tercera generación, ha mostrado superioridad en ensayos clínicos como FLAURA, aunque su eficacia en escenarios del mundo real aún es debatida.
Metodología
El estudio incluyó a 336 pacientes con NSCLC avanzado mutado por EGFR tratados en The Christie NHS Foundation Trust. Se comparó la OS entre aquellos tratados con osimertinib en primera línea (119 pacientes) y con TKIs de primera o segunda generación (217 pacientes).
Los pacientes incluidos tenían una mediana de edad de 69 años, con un 67.3% presentando un ECOG 0-1. Se requirió un mínimo de 10 meses de seguimiento y un ciclo de tratamiento completo (4 semanas) para garantizar la validez de los datos.
Resultados de Eficacia
La mediana de OS fue similar entre osimertinib (16.9 meses) y TKIs de generaciones previas (16.6 meses; HR = 1, p = 0.97). Sin embargo, los pacientes que recibieron osimertinib como tratamiento de primera línea seguido por otra terapia mostraron una OS significativamente mayor en comparación con aquellos que comenzaron con un TKI de primera o segunda generación y cambiaron a osimertinib después de la progresión (HR = 2.062, p = 0.022).
Del artículo original, tomada con fines educativos e informativos. OS
En cuanto a mutaciones EGFR poco comunes, que representaron el 14.3% de los pacientes, se observó una supervivencia significativamente peor en comparación con mutaciones comunes (HR = 1.664, p = 0.002). La tasa de OS a 12 meses fue del 57.8% en el grupo de osimertinib frente al 68.7% en TKIs anteriores, mientras que la tasa a 24 meses favoreció a osimertinib (37.5% frente a 31.3%).
Resultados de Seguridad
Los eventos adversos de grado 3 o superior fueron menos frecuentes con osimertinib (23%) en comparación con quimioterapia histórica (47%). Sin embargo, no se detalló una comparación exhaustiva de la toxicidad entre osimertinib y TKIs de primera generación en este análisis.
El estudio concluye que, aunque la OS general entre osimertinib y TKIs de generaciones previas es similar en este análisis del mundo real, la secuenciación terapéutica juega un papel crucial. El uso de osimertinib en primera línea proporciona ventajas en pacientes que requieren tratamiento posterior, pero su elevado costo podría limitar su implementación en países con recursos limitados. Adicionalmente, los pacientes con mutaciones EGFR poco comunes requieren estrategias personalizadas para optimizar su manejo.
Estos hallazgos subrayan la importancia de los estudios de vida real para informar decisiones clínicas y pólizas de salud en contextos globales.