El PSA persistente tras prostatectomía radical aumenta el riesgo de mortalidad en cáncer de próstata

Fecha
27 mar 2025
Resumen
El estudio, liderado por el Dr. Anthony V. D’Amico, del Departamento de Oncología Radioterápica del Brigham and Women’s Hospital y Dana Farber Cancer Institute, evaluó la relación entre un antígeno prostático específico (PSA) persistente tras prostatectomía radical (PR) y el riesgo de mortalidad en cáncer de próstata. La investigación destaca la necesidad de monitorear el PSA por al menos tres meses postoperatorios, en lugar del intervalo convencional de 1.5 a 2 meses, para minimizar tratamientos innecesarios.
El cáncer de próstata es la neoplasia más frecuente en hombres, y la prostatectomía radical (PR) es un tratamiento estándar en estadios localizados. Un PSA indetectable tras la cirugía indica la eliminación completa del tumor, mientras que un PSA persistente puede reflejar enfermedad residual y un mayor riesgo de recurrencia y mortalidad. Sin embargo, el tiempo óptimo para evaluar la persistencia del PSA sigue siendo incierto.
El objetivo del estudio fue determinar si los pacientes con PSA persistente tienen un mayor riesgo de mortalidad específica por cáncer de próstata (PCSM) y mortalidad por todas las causas (ACM), y si un periodo de monitoreo más prolongado podría mejorar las decisiones terapéuticas.
¿Qué hicieron?
El estudio incluyó 30.461 pacientes tratados con PR en dos centros académicos entre enero de 1992 y junio de 2020, con seguimiento hasta noviembre de 2023.
Característica | Descubrimiento (n = 30.461) | Validación (n = 12.837) |
Edad mediana (IQR) | 64 años (59-68) | 59 años (54-64) |
Estadio clínico | T1N0M0 - T3N0M0 | T1N0M0 - T3N0M0 |
PSA pre-PR >20 ng/mL | 3.189 (10.5%) | 1.071 (8.3%) |
Los pacientes fueron estratificados según PSA prequirúrgico (≤20 vs >20 ng/mL) y el estado del PSA postoperatorio (persistente vs. indetectable).
Se calcularon hazard ratios ajustados (aHRs) mediante modelos de Fine y Gray y Cox, ajustando por edad, año de cirugía, Gleason postoperatorio, márgenes quirúrgicos, estado de ganglios linfáticos y uso de radioterapia (RT) o terapia de privación androgénica (ADT).
¿Qué encontraron?
Se analizó la frecuencia y tiempo de aparición del PSA persistente en relación con los niveles prequirúrgicos de PSA. Además, se evaluó el momento en que los pacientes recibieron radioterapia y terapia de privación androgénica después de la cirugía.
Variable | PSA ≤20 ng/mL | PSA >20 ng/mL | Total PSA persistente |
Pacientes con PSA persistente | 972/27.272 (3.6%) | 446/3.189 (14%) | 1.418/30.461 (4.7%) |
Tiempo desde PR a primer PSA (meses, mediana [IQR]) | 2.23 | 2.00 | 2.17 |
Tiempo hasta PSA indetectable (meses, mediana [IQR]) | 3.37 | 2.96 | 3.22 |
Inició RT en el primer año (%) | 49.5% | 62.6% | 52.9% |
Inició ADT en el primer año (%) | 34.8% | 54.7% | 41% |
Los datos muestran que los pacientes con PSA prequirúrgico >20 ng/mL recibieron tratamiento postquirúrgico más temprano, pero también alcanzaron el PSA indetectable en menor tiempo.
Los pacientes con PSA persistente tuvieron tasas más altas de márgenes positivos, Gleason 8-10 y enfermedad ganglionar positiva, lo que indica una mayor agresividad tumoral.
Factor clínico | PSA indetectable (%) | PSA persistente (%) |
Gleason 8-10 | 6.3% | 35.7% |
T3b/4 | 12.4% | 62.9% |
Ganglios positivos | 8.3% | 53.2% |
Estos hallazgos refuerzan la asociación entre un PSA persistente y factores pronósticos adversos en cáncer de próstata.
Los pacientes con PSA persistente elevado (>1 ng/mL) presentaron un riesgo significativamente mayor de mortalidad, con una diferencia notable según el nivel de PSA prequirúrgico.
Grupo | ACM (aHR, 95% CI) | PCSM (aHR, 95% CI) |
PSA persistente y PSA prequirúrgico >20 ng/mL | 0.69 | 0.41 |
PSA persistente y PSA prequirúrgico ≤20 ng/mL | 1.68 | 6.67 |
PSA indetectable | 1(Referencia) | 1 (Referencia) |
Se observó que un PSA persistente ≥1.0 ng/mL se asoció con un aumento del 27% en el riesgo de PCSM (aHR: 1.27), mientras que aquellos con un PSA persistente <1.0 ng/mL sirvieron como grupo de referencia sin incremento del riesgo. Estos hallazgos refuerzan la importancia de un seguimiento estricto en pacientes con PSA persistente elevado, pues este marcado puede ser un fuerte predictor de supervivencia en pacientes con cáncer de próstata.

Los autores concluyen definitivamente que un PSA persistente tras PR se asocia con un mayor riesgo de mortalidad. Además, el momento del seguimiento postoperatorio es clave, ya que evaluar el PSA a los 1.5 o 2 meses podría ser insuficiente. En cambio, un seguimiento de tres meses o más podría ayudar a diferenciar pacientes que realmente requieren tratamiento adicional de aquellos que alcanzarían un PSA indetectable con más tiempo.
Estos hallazgos podrían influir en la estrategia terapéutica del cáncer de próstata, evitando tratamientos innecesarios y personalizando las intervenciones en función de factores pronósticos específicos.
Noticias Destacadas
GU
Oncobites presente en el congreso de la Asociación Europea de Urología (EAU)

GU
BOND-003- COHORT P: Cretostimogene grenadenorepvec intravesical para cáncer de vejiga no músculo invasivo de alto riesgo, solo papilar que no responde al BCG (actualización de resultados clínicos y traslacionales)

Dos noticias importantes sobre tumores cutáneos
