CABINET: cabozantinib para el tratamiento de tumores neuroendocrinos avanzados

Fecha
28 feb 2025
Resumen
La Dra. Jennifer A. Chan, oncóloga del Dana-Farber Cancer Institute en Boston, lideró un estudio de fase 3 para evaluar la eficacia de Cabozantinib en pacientes con tumores neuroendocrinos avanzados. La investigación responde a la necesidad de identificar opciones terapéuticas más efectivas para pacientes con enfermedad progresiva tras recibir tratamientos previos.
Los tumores neuroendocrinos (TNE) son un grupo heterogéneo de neoplasias que pueden originarse en diferentes órganos, incluidos el tracto gastrointestinal, los pulmones y el páncreas. A pesar de los avances en el tratamiento con análogos de somatostatina, everolimus y lutecio-177 dotatate (Lu-177 dotatate), muchos pacientes experimentan progresión de la enfermedad.
Cabozantinib, un inhibidor de múltiples tirosinas quinasas, ha demostrado actividad en estudios previos, lo que motivó el diseño del ensayo clínico CABINET para evaluar su eficacia en comparación con placebo en pacientes con TNE extrapancreáticos y pancreáticos previamente tratados.
📋 ¿Qué y cómo lo hicieron?
Diseño: Aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, fase 3
Participantes:
203 pacientes con tumores neuroendocrinos extrapancreáticos
95 pacientes con tumores neuroendocrinos pancreáticos
Aleatorización: Relación 2:1 (cabozantinib vs. placebo)
Tratamiento:
Cabozantinib: 60 mg diarios por vía oral
Placebo
Criterios de inclusión 👯:
TNE bien o moderadamente diferenciados
Progresión documentada según RECIST 1.1 en los últimos 12 meses
Estado funcional ECOG 0-2
⏳ ¿Qué encontraron en eficacia?
Inicio: Octubre de 2018
Fecha de corte de datos: Agosto de 2023
Centros participantes: 62 en EE.UU.
En la cohorte de TNE extrapancreáticos, cabozantinib mostró una reducción del 62% en el riesgo de progresión o muerte comparado con placebo. La mediana de supervivencia libre de progresión (PFS) fue de 8.4 meses frente a 3.9 meses con placebo. Se observó una reducción en las lesiones objetivo en el 67% de los pacientes tratados con cabozantinib, mientras que solo el 29% en el grupo placebo mostró esta mejora. En términos de respuesta tumoral, 5% de los pacientes tratados con cabozantinib lograron una respuesta parcial, frente al 0% en placebo. La supervivencia global mediana fue de 21.9 meses con cabozantinib y 19.7 meses con placebo.
En la cohorte de TNE pancreáticos, cabozantinib redujo en un 77% el riesgo de progresión o muerte, con una mediana de PFS de 13.8 meses frente a 4.4 meses con placebo. El 19% de los pacientes tratados con cabozantinib alcanzaron una respuesta parcial, frente al 0% en el grupo placebo. La reducción de lesiones objetivo se observó en el 80% de los pacientes tratados con cabozantinib, mientras que solo el 24% en placebo mostró mejoras. La mediana de supervivencia global fue de 40.0 meses con cabozantinib frente a 31.1 meses con placebo. La calidad de vida se mantuvo estable en ambos grupos.
Tabla Respuesta Tumoral Objetiva
Respuesta | Cohorte de NET Extrapancreáticos | Cohorte de NET Pancreáticos | ||
Cabozantinib (N = 134) | Placebo (N = 69) | Cabozantinib (N = 64) | Placebo (N = 31) | |
Respuesta objetiva — % (IC 95%) | 5 | 0 | 19 | 0 |
Mejor respuesta general — n. (%) | ||||
Respuesta parcial | 7 | 0 | 12 | 0 |
Enfermedad estable | 87 | 37 | 39 | 17 |
Enfermedad progresiva | 15 | 24 | 5 | 12 |
No evaluable | 25 | 8 | 8 | 2 |
📌¿Qué encontraron en seguridad?
En la cohorte de TNE extrapancreáticos, 132 pacientes recibieron cabozantinib y 67 placebo. La mediana de tratamiento con cabozantinib fue de 5.5 meses, mientras que en el grupo placebo fue de 2.8 meses .
🔹 Reducción de dosis: ocurrió en 66% de los pacientes con cabozantinib y en 10% con placebo.
🔹 Suspensión por eventos adversos: 31% en cabozantinib vs. 15% en placebo.
🔹 Eventos adversos de cualquier grado: 98% en cabozantinib vs. 82% en placebo.
⚠️ Eventos adversos grado 3 o 4 más frecuentes con cabozantinib:
✔️ Hipertensión: 21%
✔️ Fatiga: 13%
✔️ Diarrea: 11%
❗ Eventos adversos grado 5: Se reportaron en 9 pacientes (7%) con cabozantinib y 4 pacientes (6%) con placebo, siendo 4 casos posiblemente relacionados con el tratamiento (1 hemorragia gástrica, 1 paro cardíaco y 2 sin causa especificada).
En la cohorte de TNE pancreáticos, 63 pacientes recibieron cabozantinib y 31 placebo. La mediana de tratamiento fue de 8.3 meses (rango, 0.5 a 39.6) con cabozantinib y 2.9 meses (rango, 0.5 a 11.2) con placebo.
🔹 Reducción de dosis: ocurrió en 68% con cabozantinib y en 19% con placebo.
🔹 Suspensión por eventos adversos: 20% con cabozantinib vs. 0% con placebo.
🔹 Eventos adversos de cualquier grado: 98% con cabozantinib vs. 84% con placebo.
⚠️ Eventos adversos grado 3 o 4 más frecuentes con cabozantinib:
✔️ Hipertensión: 22%
✔️ Fatiga: 11%
✔️ Eventos tromboembólicos: 11%
🚫 No se reportaron eventos de grado 5 en esta cohorte.
El estudio CABINET demuestra que cabozantinib mejora significativamente la supervivencia libre de progresión en pacientes con tumores neuroendocrinos extrapancreáticos y pancreáticos previamente tratados.
Aunque no se observó una diferencia clara en la supervivencia global, los datos podrían estar afectados por el cruce de pacientes a cabozantinib y el uso de terapias posteriores. Los eventos adversos fueron consistentes con el perfil de seguridad conocido del fármaco.
📌 Implicaciones clínicas: Cabozantinib se posiciona como una nueva opción terapéutica para pacientes con tumores neuroendocrinos avanzados tras la progresión con tratamientos previos.
Descarga la infografía
Noticias Destacadas
PIEL
El ctDNA predice respuesta, toxicidad e identifica recaída antes que la imagen en melanoma

PIEL
Potencial del ctDNA tumor-informado para personalizar la inmunoterapia en melanoma

GU
Oncobites presente en el congreso de la Asociación Europea de Urología (EAU)
